Loader
RPA > TECNOLOGÍA PARA AUTOMATIZAR PROCESOS REPETITIVOS
16685
post-template-default,single,single-post,postid-16685,single-format-standard,bridge-core-2.4.4,et_divi_builder,ajax_fade,page_not_loaded,,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-22.9,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,et-pb-theme-bridge,et-db,wpb-js-composer js-comp-ver-6.3.0,vc_responsive
RPA

RPA, LA TECNOLOGÍA PARA AUTOMATIZAR PROCESOS REPETITIVOS EN TU COMPAÑÍA

Los cambios en el funcionamiento de las empresas en los últimos años como resultado de la transformación digital han potenciado la adopción de soluciones tecnológicas por parte de las organizaciones, que les permitan no ser dejadas atrás por la competencia.

Y es que en un mercado que evoluciona a la velocidad de la luz, no pueden permitirse emplear días y horas en tareas que se pueden realizar en minutos o segundos con la ayuda de la tecnología. De esta manera, mejorar las capacidades del personal optimizando su trabajo con la automatización es ya una necesidad.

Estudios recientes estiman que hasta un 45% de las actividades laborales podrán ser automatizadas en los próximos años, y que en 2022 el 72% de las interacciones con clientes se hará a través de tecnologías emergentes de automatización como el RPA.

Esta forma de automatización de procesos de negocio ya lleva bastantes años en el ámbito industrial robotizando muchas tareas repetitivas, pero en los últimos años está teniendo un impacto significativo en diferentes sectores empresariales como la banca, los servicios financieros y los seguros, la venta minorista, las telecomunicaciones, el servicio al cliente, las TI, entre otros.

Según el último pronóstico de Gartner se estima que la inversión en proyectos globales de RPA alcanzarán los 1.890 millones de dólares en 2021, un aumento del 19,5% con respecto a 2020 a pesar de las presiones económicas causadas por la pandemia del COVID-19.

¿Qué es RPA?

 La Automatización Robótica de Procesos, más conocida como RPA por sus siglas en inglés, es una tecnología que permite realizar trabajos complejos basados en reglas de manera automática en cualquier aplicación o sitio web, normalmente de la misma manera que un ser humano.

Suele estar compuesto por un conjunto de software, una infraestructura virtual y una metodología para diseñar, implementar y ejecutar la automatización, y es una diferencia significativa con respecto a las formas tradicionales de integración de TI que históricamente se han basado en Interfaces de Programación de Aplicación (API), es decir, formas de comunicación máquina a máquina basadas en capas de datos que operan en una capa arquitectónica debajo de la interfaz de usuario.

El RPA se adapta mejor a tareas repetitivas, estructuradas y dirigidas por reglas, tales como copiar y pegar, extraer datos web, hacer cálculos, abrir y mover archivos, analizar correos electrónicos, iniciar sesión en programas, leer y escribir bases de datos, cumplimentar formularios con información ya archivada, entre otras tareas rutinarias de un negocio que normalmente requieren destinar una parte considerable del tiempo y esfuerzo de sus empleados.

¿Cómo la automatización mediante RPA puede beneficiar a la empresa?

Cambiar los procesos manuales que requieren tiempo, por flujos de trabajo rápido y con menor margen de error es un buen resumen de lo que puede hacer el RPA por una empresa.

Según un estudio de Deloitte, el 95% de las organizaciones que utilizan RPA afirma que su productividad ha aumentado, ofreciendo una oportunidad de reducción de costes del 15% al 90%. Estos son algunos de los beneficios más significativos que pueden esperar las compañías al implementar RPA:

  •  Reducción de tiempos y costes: todas las tareas manuales o repetitivas pueden ser realizadas por el software, con 10 bots se puede llegar a realizar el trabajo de hasta 100 personas.
  • Servicio sin interrupciones: los bots trabajan ininterrumpidamente durante 24 horas sin necesidad de hacer descansos ni paradas, incrementando así el rendimiento.
  • Menos probabilidad de errores: se aumenta la precisión en el procesamiento de información al eliminar la intervención manual.
  • Integración: las mejores soluciones de RPA pueden combinarse con otras tecnologías como OCR e Inteligencia Artificial y funcionalidades como la firma certificada, la validación de flujos, la trazabilidad, o el Reporting.
  • Reasignación del personal a tareas que generen más valor: los trabajadores dejarán de hacer trabajo manual repetitivo y de poco valor, lo que además influirá en mejorar su experiencia de empleado.
 Ejemplos de uso de RPA

Recursos Humanos: en un proceso de selección de candidatos se puede utilizar un bot para abrir distintos currículums en formato PDF y compararlos con la descripción del puesto de trabajo. En función de las coincidencias que existan, se otorgará una puntuación al candidato.

Sanidad: una de las características de la actual crisis sanitaria es la cantidad de información en tiempo real que se está generando y que es, en muchas ocasiones, imposible de canalizar de forma adecuada. Un bot de automatización de procesos puede programarse para que lea resultados de pruebas y/o análisis y los incluya en un sistema cerrado, iniciando sesión con clave de seguridad y estandarizando la información al subirla, de manera que el personal sanitario puede dedicarse a tiempo completo al cuidado de los pacientes.

 Finanzas: en el caso de los bancos es necesario poder realizar multitud de operaciones con seguridad. En este sentido la tecnología RPA permite realizar operaciones, detección de fraudes, comprobaciones de manera eficaz y sin errores.

En definitiva, la adopción de RPA es una estrategia a largo plazo que las empresas deben considerar para integrar su infraestructura humana y tecnológica en beneficio del negocio, liberando a sus equipos de las tareas comunes, laboriosas y repetitivas para que puedan centrarse en realizar un trabajo de mayor valor.